Las medidas claves que salvaron al € en el 2012
2012 parecía que iba a ser el año en el que el € saltase en pedazos según un gran número de analistas e, incluso, ciudadanos del viejo continente; no fue así. Y no fue así principalmente por 6 medidas claves que rescribieron la historia del € y permitieron sus supervivencia. Sin embargo, la guerra no ha sido ganada con estas medidas pero la victoria en estas batallas han hecho ganar tiempo a los políticos de la eurozona para estabilizar definitivamente la zona euro.
Estas fueron las 6 medidas claves y, bajo mi humilde opinión, las que deben de marcar la hoja de ruta unionista para consolidar el € y darle una oportunidad de futuro.
9 de marzo
Grecia presenta ante los mercados una reestructuración de deuda soberana excepcional, sin precedentes en la historia, que consigue convencer a los mercados. Dicha reestructuración aportó credibilidad al calendario de pago griego y contenía, a duras penas, el excesivo endeudamiento heleno en ella. Los mercados creyeron viable el nuevo compromiso de pago heleno.
12 de septiembre
El Fondo de Rescate Permanente de la eurozona es juzgado en el Tribunal Constitucional de Alemania y este falla a favor del mismo admitiendo su legalidad dentro de la constitución alemana. Este es un hecho crucial, un fallo negativo habría dado al traste con todos los planes de gestión de la crisis de la UE diseñado durante meses por la Troika y aceptado por el resto de políticos unionistas. Además, se corría prisa en su aprobación pues sin dichos planes no se podría haber llevado a cabo el rescate de la banca española y proseguir con el calendario de pago del rescate griego. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) empieza a funcionar en octubre tras ser ratificado por los 17 países miembros tras su salida del Constitucional alemán.
17 de junio
Se producen las segundas elecciones griegas tras el rescate unionista de dicho país. En dichas elecciones se presentan dos posturas a votar por los griegos. Por un lado los conservadores del partido Nueva Democracia de Antonis Samaras. Por otro, la coalición de izquierdas Syriza, un partido este que amenazaba con sacar a Grecia del € si no se adecuaba el rescate a sus peticiones. El ambiente electoral se hallaba sumamente caldeado tras no formarse Gobierno en los comicios previos del 6 de mayo.
29 de junio
Los políticos de la eurozona acuerdan "romper el círculo vicioso entre los bancos y los estados". Este acuerdo aún está pendiente de tener vigencia y evitar, así, que los bancos débiles o en apuros financieros contagiaran a los estados en dificultades hacia el abismo financiero. A pesar de ser un acuerdo en pleno, dicha medida aún no ha sido implementada debido a que los estados decidieron la creación del supervisor bancario único, sin dicha figura no se puede poner en marcha la primera pues el supervisor único es el que debe de dar el visto bueno a las inyecciones de capital que considere que no agrede al acuerdo que hemos citado. Hasta el 2014 no se espera que supervisor y acuerdo estén operativos en la UE.
9 de octubre
Angela Merkel se cita oficialmente en Atenas con Samaras y con este gesto refuerza el compromiso alemán a mantener a Grecia en el €. Las dudas surgieron previamente ante la creciente postura de muchos ciudadanos alemanes que veían positiva la salida griega del €.
La visita de la Merkel a Atenas se vivió con mucha tensión tanto en Grecia como en Alemania
La mayoría de analistas financieros que operan en el mercado vieron en el viaje de la Merkel un símbolo del compromiso con las políticas llevadas a cabo con Grecia hasta ese momento en detrimento de la creciente opción, nacida en los países "halcones" del €, de expulsar a Grecia de la moneda única.
26 de julio
El acontecimiento clave, el decisivo: Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, hace una promesa: "Dentro de nuestro mandato, el BCE está listo para hacer todo lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente", advirtió ante las cámaras de televisión desde Londres. La confirmación y posterior materialización de esta promesa el 6 de septiembre -con el programa de compras de bonos soberanos- fue lo bastante convincente como para alejar las dudas, al menos por el momento, sobre si los problemas de España e Italia los obligarían a abandonar la eurozona o ser necesario un rescate imposible por su elevadísimo importe.
Fue convincente porque prometía ser "ilimitado", lo que despertó dudas entre los posibles especuladores sobre si realmente podían enfrentarse al balance del BCE sin salir arruinados. Tal vez nunca fuera sensato que el jefe del BCE lanzara semejante órdago o desafío pues se podía interpretar como un gesto de desesperación o debilidad y dar posibilidades a la desintegración del euro si el BCE no hubiera podido resistir el envite de los especuladores (como pasó con la libra esterlina y Soros hacía años) de haber aceptado éstos el órdago.
Comentarios
Publicar un comentario